martes, 3 de mayo de 2016

MI DULCE CAROLINA

«Sweet Caroline» ('Dulce Carolina') es una canción compuesta e interpretada por el cantautor Neil Diamond, siendo ésta su mayor éxito de los muchos que ha tenido como compositor y cantante. Originalmente grabada en 1969, la canción llegó al número 4 en las listas del Billboard.

SWEET CAROLINE

¿QUIÉN ERA BALMIS?

El Dr. Francisco Xavier de Balmis y Berenguer nació en Alicante en el año 1.753, falleciendo en 1.819. Se trata de un personaje universal del que la humanidad debe enorgullecerse por su vida dedicada a la medicina y por ser pionero en el estudio de las aplicaciones de la vacuna, en particular de la viruela, considerada una de las enfermedades que más muertes ha causado a los hombres.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, conocida como Expedición Balmis en referencia al médico español Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños.
El rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte, el doctor Balmis, en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del Imperio, ya que su propia hija la infanta María Luisa había sufrido la enfermedad.
La expedición salió del puerto de La Coruña un 30 de noviembre de 1803. Se considerada la primera expedición sanitaria internacional de la historia.


MÁQUINA ENIGMA

La máquina enigma era una combinación de partes mecánicas y eléctricas, era utilizada por la mayor parte de las comunicaciones alemanas durante la guerra, tenía un funcionamiento complejo. Se basaba en cinco rotores que variaban cada vez que se pulsaba una tecla, de manera que cada letra del alfabeto ofrecía un número altísimo de posibilidades. El Ejército alemán complicaba más las cosas cambiando la posición de los rotores una vez al mes. Los mandos alemanes de la época veían a Enigma como indescifrable.
Varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde el año 1920. Su facilidad de manejo y supuesta inviolabilidad fueron las principales razones para su amplio uso.

NORMAS ISO

La ISO (Internacional Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo, un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad. Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.

La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. 
Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos, del campo de la información y documentación, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnologias.
Algunos de sus beneficios son:
Beneficios ante el mercado:
  • Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos.
  • Favorecer su desarrollo y afianzar su posición.
  • Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores.
Beneficios ante los clientes:
  • Aumento de la satisfacción de los clientes.
  • Eliminar múltiples auditorías con el correspondiente ahorro de costes.
  • Acceder a acuerdos de calidad concertada con los clientes.
Beneficios para la gestión de la empresa:
  • Servir como medio para mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de la calidad, al poner de manifiesto los puntos de mejora.
  • Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua.
  • Aumentar la motivación y participación de personal, así como mejorar la gestión de los recursos.



martes, 26 de abril de 2016

DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS

Un documento de voluntades anticipadas es un formulario legal que le indica al médico de antemano que cuidados esta de acuerdo  a recibir en ese tipo de situación. Para poder escribir un documento de voluntades anticipadas usted debe: conocer y comprender sus opciones terapéuticas, decidir sobre futuras opciones de tratamiento que puede desear, analizar sus opciones con su familia.

EXPURGOS DE HISTORIAS CLÍNICAS


El expurgo o destrucción de la información clínica relativa a pacientes plantea un gran número de interrogantes para el profesional de la sanidad. La normativa recoge unas directrices muy concretas acerca de estos aspectos y es fundamental que el profesional conozca con claridad cómo debe proceder ante una cuestión a la que tarde o temprano tendrá que hacer frente. 
Los tipos documentales que no pueden eliminarse son: el informe de alta, informe clínico de consultas externas, informe clínico de  urgencias, informe clínico de atención primaria, de resultados de pruebas de laboratorio, informe de pruebas de imagen, informe de cuidados de enfermería, consentimiento informado, hojas de alta voluntaria, informe quirúrgico, informe de parto, informe de anestesia, informe de exploraciones complementarias y informe de anatomía patológica.

EXTERNALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS

Externalización de historias clínicas

La custodia y gestión de las historias clínicas esta a cargo de los servicios de documentación clínica, médicos documentalistas. Su objetivo es proteger dicha información, facilitando la continuidad de cuidados dispensados, evitando la repetición de pruebas diagnósticas.
El correcto mantenimiento de este tipo de documentación permite realizar tareas de investigación, gestión y administración sanitaria, docencia, evaluar la calidad asistencial, realizar estudios epidemiológicos, etc, para la resolución de problemas médico-legales.
El conjunto de estos procesos de extracción de información facilitan el control de costes, la planificación sanitaria a partir de la mediación del producto hospitalario.